jueves, 19 de junio de 2025

El río Añua y su molino

Un gusto conocer con Justo y con Rubén el río, desde dónde se canaliza el agua para la fuente del pueblo, y el molino de Añua. Se conserva bastante bien, pese a no haber sido rehabilitado.

Su ubicación ya aparece en Google Maps. La charca de Santa Lucía que hay tras el molino es espectacular. Justo nos decía que era el lugar de baño cuando eran pequeños.

Las casas se vendían con derecho a bique “Casa con bique”. Cada casa tenía la llave del molino unas 24 horas, para poder hacer uso de él. La llave iba por "renque" rotando por las casas según las agujas del reloj.

El molino tenía dos piedras, una para pan "blanco" (alimentación de personas) y otra para "negro" (alimentación de animales). Durante la guerra, se molía de noche la harina para otras vecinas y vecinos de otros pueblos. En Argandoña, no tenían molino: les mandaban el grano y lo molían. 

El molino funcionó hasta los años 60 del siglo XX. La abuela de Rubén le contó que cuando cerró el molino en Añua, iban a Alegría y luego a "Molinuevo", o a Salvatierra con el tractor a moler. 

Anécdotas

  • Cuando se dejó de moler, ya empezó a venir el panadero. Patxi que iba con su burro, a quien le daba miedo cruzar el puente de Añua. Y en alguna ocasión, se cayó el pan al río, lo recogieron y lo secaron en la cocina económica.
  • En el molino había muchas ratas y ratones. Alguna de ellas terminaba siendo molida. Al cernir o tamizar la harina notaron algo raro, pero con el hambre que había en aquella época, ¡no iban a tirar la harina! ¡Con el hambre que había! Origen de las barritas energéticas :-)

El panel informativo sobre el molino que hay en el Centro Social (sala de concejo) está muy bien para conocer sus distintas partes y su funcionamiento.


El molino de Añua y mucho más en "A Bocados"
Rubén cuenta cómo surgió "La Nati" y el "Molinero"

No hay comentarios:

Publicar un comentario