Saberes y sabores para la igualdad
en el municipio de Elburgo
miércoles, 10 de septiembre de 2025
miércoles, 3 de septiembre de 2025
sábado, 12 de julio de 2025
Vereda en Hijona
En julio y antes de Nochevieja, las treinta casas de Hijona son llamadas a participar en dos veredas para limpiar las calles del pueblo. Durante el año, cada casa se encarga de limpiar su trozo de calle. Quien no participa en estas veredas, tiene que pagar 30€/vereda.
Además, se organizan veredas voluntarias cuando hay tareas concretas para hacer (limpiar la iglesia, labores puntuales de mantenimiento).
Antiguamente, se tocaba la campana para convocar a vereda. Boni Jausoro nos muestra cómo era ese toque. Hoy en día se utiliza el whatsapp.
![]() |
Nati (en un momento de descanso de la vereda), Boni y Angelines |
Cruces de término de Gazeta
Fuente: 7 herri x 7 ibilbide |
En el ayuntamiento de Elburgo se han recuperado las cruces de término de los concejos del municipio. Las cruces suelen llevar el nombre del término dónde están puestas.
La Huesera
viernes, 11 de julio de 2025
Recuerdos de la Escuela en Elburgo
Homenaje a Don Julián, maestro que estuvo durante muchos años en la escuela de Elburgo. La imagen es más o menos del año 1962 a la entrada de la Escuela de Elburgo. En Gazeta no había escuela. Iban a Elburgo, hasta que se hizo la concentración escolar en Alegría-Dulantzi a comienzos de los años 70 del siglo XX. La escuela se llamaba Villar Palasí, nombre del ministro franquista que hizo las concentraciones escolares.
A la Escuela de Elburgo asistían niñas y niños de todas las edades. Pedromari recuerda que cada día les tocaba a un par de chavales hacer el fuego para preparar el desayuno para todo el alumnado. La leña la hacían los mayores del pueblo, con una suerte fogueral para la escuela.
Recuerdos de una leche en polvo que había que calentar muy bien porque si no tenía grumos. Leche proveniente de la ayuda del Plan Marshall de Estados Unidos, que obligaban a tomar... ¡¡Tenían leche de vaca recién ordeñada en casa y tenían que tomar esos polvos!!
Recuerdos de unos sacos de papel con la leche en polvo, con la foto del Tío Sam.
Recuerdos de unos vasos de aluminio de colores.
![]() |
Fuente: elordenmundial.com |
Cruces de término de Hijona
Fuente 7hx7i.blogspot.com |
En el ayuntamiento de Elburgo se han recuperado las cruces de término, aunque su mantenimiento es necesario para que la vegetación no las oculte.
Fotografías de José Luis Ortega
![]() |
Camino de Añua - Añuabidea |
![]() |
El Carisol (Al lado del puente) |
Entré la maleza apareció una cruz antigua que José Luis Ortega ha fijado a la pared para que no se deteriore más.
Alto Etxabilo
Cruz del Molino
Página del blog 7hx7i.blogspot.com con todas las cruces de término de los concejos del municipio de Elburgo.
Gazeta en el recuerdo: fotografías antiguas
Pili Mesanza nos hace un repaso por algunas fotografías históricas recopiladas entre la vecindad de Gazeta con las que se hizo una exposición. También se han guardado copias y negativos de las imágenes en el Ayuntamiento de Elburgo para tener parte de la memoria del pueblo documentada.
Aquí puedes encontrar más imágenes.
jueves, 10 de julio de 2025
Mural homenaje a quienes decidieron conservar el bosque de Gazeta
José Mari López y Pedro Alday fueron dos hombres que se opusieron a la decisión de roturar los terrenos, quitando el bosque de Gazeta para ampliar las tierras de cultivo. Del bosque obtenían las suertes de leña, era lugar de pastoreo para el ganado y un lugar de juego, paseo, descanso... Gracias a ellos, el bosque de Gazeta, está lleno de vida. Hoy forma parte de los robledales isla de la Llanada Alavesa, y son una zona de especial conservación, junto con otras pequeñas masas boscosas que también tuvieron "suerte" y no fueron taladas para ampliar las tierras de cultivo.
Pilar Mesanza nos explica en el vídeo el mural: cómo si el bosque no existiera (zona verde), ni el alcaudón ni la rana ágil ni otros animales ni flora, existiría, al convertirse en tierras de cultivo (zona amarilla y gris).
Mural homenaje a la economía de Gazeta y a sus mujeres
Pilar Mesanza nos explica los elementos que forman este bonito mural, un homenaje a la economía local de Gazeta, basada en la patata, pintado en el antiguo molino eléctrico del concejo.
Homenaje a las seis mujeres que habitaban las seis casas del pueblo (Esther, Jesusa, Julia, Petra, Piedad y María). Jesusa falleció con 95 años en 2024. Cuando les preguntaban por sus vidas y recuerdos, su respuesta era "todo el día trabajando"...
Donde no hay mata no hay patata
Que me siembres en marzo, o me siempres en abril, hasta mayo no he de salir
Que si patatín, que si patatán...
... la vida en Gazeta, continuará...
sábado, 5 de julio de 2025
Biolortu: huerto ecológico didáctico y espacio de encuentro
Biolortu está formado por siete espacios demostrativos cada uno dedicado a un área concreta de explotación hortícola considerada de interés local: producción ecológica, jardinería hortícola ornamental, cultivo en espacios reducidos, jardinería con frutales, recuperación de especies autóctonas, compostaje y aprovechamiento de las aguas fluviales.
Fue premiado en 2010 en la III Edición del Premio Grupo Tragsa para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. En 2012 fue premiado en el Congreso Nacional de Medio-Ambiente CONAMA.
Historia y arte local en el Ayuntamiento de Elburgo
Nati López de Munain Alzola, alcaldesa del ayuntamiento de Elburgo, nos muestra la copia del Privilegio del Villazgo concedido a Elburgo en 1337 por el Rey Alonso XI, fundándose así la Villa de Elburgo, sobre el poblado de Burgello. También un Arca utilizado como archivo. Y piezas de artistas locales que adornan los espacios del ayuntamiento.
miércoles, 2 de julio de 2025
De tour por el concejo de Arbulo
En el Centro Social de Arbulo, María Victoria, Mariángeles, Ana y Epi nos contaron muchas vivencias, curiosidades y anécdotas de la vida en el concejo.
Arbulo está llena de bicicletas pintadas con mucho mimo, reutilizadas como esculturas. Algunas tienen mensajes. En este vídeo, Ana nos explica el por qué.
martes, 1 de julio de 2025
Visita al molino de Hijona
Nati nos cuenta cómo un grupo de gente joven, hacia el año 2010, con ayuda de la gente mayor, rehabilitaron en vereda el tejado del molino para que no se hundiera. A ver si la gente más joven que vive en el concejo se anima a continuar con la rehabilitación de su interior.
Elburgo, ayer y hoy con mucha actividad
Nos reunimos en el Centro Social de Elburgo, recién rehabilitado, para conversar sobre el ayer y hoy en el concejo de Elburgo.
Araceli, Belén y Beni son vecinas de Elburgo desde finales de los años 90 del siglo XX. Vinieron a vivir a casas que se hicieron en aquellos años en el concejo. Tere llegó unos años antes, al casarse con un agricultor.
A lo largo de estos años ha habido muchos cambios: en el campo, de trabajar a mano, a incorporar maquinaria; en el concejo, de participar solo hombres agricultores a que participen también mujeres.
Antiguamente, solo los hombres iban a las veredas (trabajo vecinal para arreglar y hacer limpieza general del pueblo). Aunuqe había otras tareas (limpiar la iglesia, limpiar el txoko) que no se han considerado/llamado veredas, y las han hecho siempre las mujeres. Este artículo habla sobre la labor invisible de las mujeres para conservar el patrimonio local.
En los pueblos siempre hay muchas tareas de mantenimiento. El Ayuntamiento de Elburgo tiene muy bien los concejos. Están bastante limpios. Cada persona se encarga de limpiar la zona de su casa.
Cuando llegaron a vivir a Elburgo, con la gente mayor, se hacía campeonato de cartas y de bolos interpueblos. Sería interesante recuperar el espacio de encuentro de la bolera y practicar el bolo alavés, porque es entretenido, y así no se pierde ese juego.
Las de gimnasia, cuando se acaba en verano el curso, quedan para caminar. Cada día van por un recorrido distinto. Afortunadamente hay muchas rutas y caminos por donde pasear. Cada trimestre hacen una comida. Y en uno de estos encuentros, decidieron ir a la bolera. Muchas de ellas no habían cogido nunca una bola. Se lo pasaron muy bien. Además de gimnasia, hacen juegos de memoria. Están encantadas con la monitora, es muy agradable y personaliza las clases a las necesidades de cada participante.
Las residentes en Elburgo y Zalduondo, núcleos con una comunicación directa con Vitoria, son las que más se animan a ponerse al volante y el 73,2% y el 71,1% respectivamente disponen de licencia. Por el contrario, en Añana tan sólo el 39,3% de sus vecinos tienen permiso. Fuente
Mentxu compró jabón y recogió un regalo que le tocó en una rifa de Argia. Hasta que le encuentre un sitio, será un "pongo" 🤣
A Trancas y Barracas: La Feria de Elburgo de 2025
El tema de La Feria llevaba varios años rondando, y por fin este año pudo ser. Hemos trabajado durante un mes, quedando al menos, un día a la semana. La ultima semana quedamos todos los días, y después de la fiesta también quedamos para recoger todo.Hicimos, con materiales reutilizados, una noria, una montaña rusa (cajas), un tren chuchú (con tres cajas de fruta), autos de choque (con flotadores), carrera de camellos (tirándoles pelotas), una tómbola, una piscina (con patos y cañas para pescar) y hasta una pareja pisando uvas de Cariñena.
Antes de ir a disfrutar de la feria al polideportivo, se hizo, por la mañana, un recorrido con los coches clásicos por los concejos, pasando por ellos y tocando la bocina. De Hijona a Añua, Gazeta, Alegría (visita a la vecindad cercana para invitarles a la fiesta), Oreitia, Arbulo y al Parador a almorzar. Y luego de vuelta a Elburgo (tour por Elburgo) y dejan los coches en el polideportivo. Este año participaron 12-15 coches ese año y unas 40 personas en el recorrido.
Se celebró una misa. Y desde el juego bolos, lanzaron el chupinazo y se hizo un pasacalles con la txaranga hasta el polideportivo.
Carla, la profe de gimnasia, preparó unas coreografías para niñas, jóvenes y mayores, que gustaron mucho. Y luego ¡¡a la feria!! Atracciones para todas las edades, comida, sobremesa con cartas y más atracciones!! También hubo un mago, un grupo de música, un DJ, dragón de fuego y mariachis.
Sobre las fiestas
Las festividades en el concejo de Elburgo y del municipio de Elburgo han ido cambiando a lo largo del tiempo. Araceli (de Oreitia) recuerda que antes la fiesta del concejo era: San Juan y San Pedro. Posteriormente, San Pedro se quedó como la fiesta del municipio (último sábado de junio). Durante un tiempo, se celebró también Santiago. Pero luego volvió a celebrarse en el concejo de Elburgo, San Juan.
Antiguamente, por San Juan, se iba en romería a la ermita de San Juan de Arrarain, y se merendaba en las antiguas piedras que fueron ruedas del molino. Posteriormente, la merienda se hacía en las antiguas escuelas (Centro Social).
Hoy en día, por San Juan, se hace una misa en la ermita a media mañana. Luego, una comida popular en el polideportivo, campeonato de cartas (mus, tute, brisca; mixtos), entretenimiento de música, actividades para las criaturas, concurso de tortillas...
La cuestión es encontrar motivos para que la vecindad nos juntemos, pasemos un rato agradable y continuemos haciendo pueblo...
sábado, 28 de junio de 2025
Añua, ayer y hoy
![]() |
Iglesia de Añua (joya del románico alavés) y centro social |
Cuando Justo López de Arregui era pequeño, vivía mucha gente en Añua. Las familias eran muy extensas. Su familia vivió en varias casas de alquiler. A finales de los 70, vivía muy poca gente, mucha emigró a las ciudades.
![]() |
Interior del centro social con paneles informativos sobre el concejo |
Recuerdos de infancia
Cruces y caminos
A primeros de mayo se hacía una procesión a las 4 cruces de término de cada concejo y se clavaba la pequeña encima y se bendecían los campos. Justo fue de monaguillo y le tocó clavar algunas de esas cruces en el concejo de Añua. Las cruces se encuentran en el amino del Molino, en el camino de Itxua, en el camino de Troconiz (también conocido como Troconbide, Troconizbide), en el camino de Alegría.
La configuración de los caminos ha cambiado a lo largo de los años, con la concentración parcelaria, recientemente. El camino de Itxua está más o menos como era, hasta el puente. Antes iba derecho a Andollu. Pero ahora hay una pieza. ¿Pudo ser Añua en algún momento de la historia lugar de paso del Camino de Santiago? Justo habla también del Camino de Los Arrieros. Con la llegada de los trazados de las carreteras modernas, otros caminos más antiguos quedaron en desuso. Y algunos concejos quedaron peor conectados con otros.
Cuando el ganado iba andando a la Feria de Salvatierra, pasaba por Añua y se paraba a beber agua en la fuente del abrevadero, que se hizo en los años 30 del siglo XX.
domingo, 22 de junio de 2025
Recuerdos de las mujeres de Añua
Felisa (1904 – 1988), fue una mujer que tras quedarse viuda muy temprano sacó adelante a sus seis hijos e hijas trabajando duro en el campo ella sola. La gente del pueblo recuerda que siempre que alguien necesitaba algo, ella estaba abierta a colaborar y a ayudar en la medida de sus posibilidades. los vecinos y vecinas recuerdan la casa de Felisa como uno de los lugares más acogedores del pueblo. Felisa también colaboraba en las actividades o tareas sociales que surgían en Añua. Por ejemplo, cuando un vecino o vecina fallecía, ella siempre colaboraba en los preparativos del funeral. En aquellos tiempos acudían varios curas a estas misas, y las mujeres solían prepararles una suculenta comida para agradecer su asistencia, y entre ellas siempre se encontraba Felisa.
Para Rubén Bravo, es muy importante María Tecla Francisca Pérez de San Román López de Larrinzar. (8 de octubre de 1713), hija de Bartolomé y Catalina, nacida en San Román de San Millán SAN MILLÁN, porque es el origen de su casa, la casa es de los Diaz de Aranguiz en Añua. En realidad, sería Pérez de San Román, pero por ser mujer, se pierde el apellido. Se casó con Andrés Ruiz de Munain Lopez de Eredia y tuvieron a Francisca Ruiz de Munain Perez de San Roman (1753-09-06) que nació en Añúa. Francisca se casó el 15 de noviembre de 1780 con el primer Diaz de Aranguiz: Alejo Diaz de Aranguiz Ochoa de Olano.
María Díaz de Aranguiz (1907–1995) vivió una vida marcada por la dureza y el sacrificio. Criada en una familia autoritaria, desde pequeña asumió grandes responsabilidades, como cuidar a su abuelo paralítico desde los 7 hasta los 15 años. Su padre, viudo y estricto, la obligó a casarse con un joven del pueblo para asegurar descendencia masculina, bajo amenaza de casarse él mismo con la madre del joven. Se casó a regañadientes y quedó viuda al año, criando sola a su hija mientras trabajaba sin descanso en el hogar y en el campo. Su situación económica fue precaria, dependiendo de su padre incluso para lo más básico. A pesar de ello, se esforzó por darle a su hija una vida y educación mejores que la suya. Pasó sus últimos años enferma, trasladándose a Vitoria en 1985. Fue una mujer de carácter fuerte, sincera y dedicada a su familia, especialmente a su hija y nietos. Su historia representa la de muchas mujeres que enfrentaron la vida con valentía y sacrificio en soledad.
Su hermana Emilia Díaz de Aranguiz, soltera y también sin recursos, vivió con María hasta su muerte a los 55 años. En aquellos años, las familias del pueblo se turnaban mes a mes la tarea de tocar las campanas de la Iglesia. Cuando su padre se hizo mayor, era la propia Emilia la que se encargaba de esta tareas y así fue la primera, o una de las primeras mujeres campaneras de la zona.
Normalmente, no les estaba permitido a las mujeres realizar dichos trabajos destinados a los hombres, tal y como ocurría también con la vereda. En estos casos, pagaban a su primo para que fuera él como representante de la casa, l
Rubén nos recuerda varias canciones-jotas que cantaba su abuela María Díaz de Aranguiz. Plasmada en el mural que se ve al atravesar Añua por la carretera, está una de esas jotas:
Por echar cuatro cantares
a la puerta de un molino,
me dieron cuatro reales,
y me molieron el trigo.
Para Rubén es también una mujer muy interesante María Sáenz Catalán, casada con Domingo de Lazcano, embajador en Portugal, vivieron en Añua y tuvieron cuatro hijos: Juan Sáenz de Lazcano (1556), Francisco (1559), Julián (1561) y Bernardino (1564). Curiosamente, llevan el apellido de la madre primero! Estas fechas coinciden con la creación Ermita de San Adrian (y santa Lucia).
Esta mujer le parece increíble a Rubén porque se embarca, hacia Las Molucas y falleció en Las Indias. Su abuela, María, que es de 1907, tardo mas de 75 años en ver el mar, y fue porque le operaron en Donostia. Sin embargo, una mujer en 1560 y tantos, que vivió (posiblemente en la Casa de los Lazcanos) y tuvo cuatro criaturas en Añua, casi de la vuelta al Mundo.
Domingo de Lazcano era hijo de Felipe de Lazcano, señor de Lazcano, Contrasta y Arana. Nacido en 1502, es apadrinado por la reina doña Juana y su esposo Felipe I. Contrae matrimonio con Elvira de Gauna, hija del coronel Cristóbal de Zamudio y de Catalina de Gauna.
jueves, 19 de junio de 2025
El río Añua y su molino
Un gusto conocer con Justo y con Rubén el río, desde dónde se canaliza el agua para la fuente del pueblo, y el molino de Añua. Se conserva bastante bien, pese a no haber sido rehabilitado.
Su ubicación ya aparece en Google Maps. La charca de Santa Lucía que hay tras el molino es espectacular. Justo nos decía que era el lugar de baño cuando eran pequeños.
Las casas se vendían con derecho a bique “Casa con bique”. Cada casa tenía la llave del molino unas 24 horas, para poder hacer uso de él. La llave iba por "renque" rotando por las casas según las agujas del reloj.
El molino tenía dos piedras, una para pan "blanco" (alimentación de personas) y otra para "negro" (alimentación de animales). Durante la guerra, se molía de noche la harina para otras vecinas y vecinos de otros pueblos. En Argandoña, no tenían molino: les mandaban el grano y lo molían.
El molino funcionó hasta los años 60 del siglo XX. La abuela de Rubén le contó que cuando cerró el molino en Añua, iban a Alegría y luego a "Molinuevo", o a Salvatierra con el tractor a moler.
Anécdotas
- Cuando se dejó de moler, ya empezó a venir el panadero. Patxi que iba con su burro, a quien le daba miedo cruzar el puente de Añua. Y en alguna ocasión, se cayó el pan al río, lo recogieron y lo secaron en la cocina económica.
- En el molino había muchas ratas y ratones. Alguna de ellas terminaba siendo molida. Al cernir o tamizar la harina notaron algo raro, pero con el hambre que había en aquella época, ¡no iban a tirar la harina! ¡Con el hambre que había! Origen de las barritas energéticas :-)
El panel informativo sobre el molino que hay en el Centro Social (sala de concejo) está muy bien para conocer sus distintas partes y su funcionamiento.
sábado, 14 de junio de 2025
La comunidad de La Lauria, desde 1556, reuniéndose en la ermita de Santa Lucía y San Adrián
El Licenciado Martín Gil en su visita de 1556 menciona una ermita dedicada a San Adrián con una cofradía y sin renta. A pesar de su relación con Eguileta, Hijona y Trokoniz por motivo de la comunidad de La Laurea, en la visita solo aparece adscrita a Añua (Gil Abad, 2021:63)
![]() |
Rubén y Justo preparando el altar |
![]() |
Panel informativo sobre la ermita y La Lauria |
viernes, 13 de junio de 2025
El concejo de Argómaniz y su patrimonio
Junta Administrativa y centro social
![]() |
Cuadro hecho por Lourdes |
Txuri nos cuenta que el equipo que se está encargando de poner a punto Txagorta quiere que el centro sea el lugar de encuentro de la vecindad de Argómaniz. Que lo usen para estudiar, conversar, tomar algo, ver partidos, jugar, conocerse, compartir, hacer pueblo... El txoko lo usan 25-30 personas y se aspira a que lo usen muchas más personas del concejo.
Van a organizar una vereda de mantenimiento alrededor del Centros Social, con almuerzo al final. Una excusa perfecta para acercarse y conocer a la vecindad. También van a organizar una serie de charlas de temáticas de interés para la vecindad: Convivencia con mascotas, productos de la Llanada Alavesa, medidas preventivas para evitar robos en el domicilio, consumo de drogas y estupefacientes, taller de reanimación cardiopulmonar.
Al hilo de nuestro encuentro, les pareció interesante también poder organizar una charla sobre La historia del concejo de Argómaniz.
Participación en el concejo
La población de Argómaniz
![]() |
Fuente y lavadero |
Patrimonio de Argómaniz
- Hacia Santa Eulalia, en el Compostaje (la de la imagen)
- Otra hacia Quilchano.
- Otra hacia Oreitia
- Otra hacia el depósito de aguas
- Santa Catalina. Desaparecida con la roturación. Hay piedras de la obra
- Santa Eulalia: lugar de paso que comunica con Barrundia. Ramal del Camino de Santiago
Jardín y mural con participación vecinal en Argómaniz
El Jardín se define como punto de encuentro al aire libre para la vecindad. Un fresno de gran tamaño como centro de la diversidad de las personas que habitan el concejo de Argómaniz, representadas en plantas diversas.
En forma de espiral que aúna los pensamientos diferentes en un mismo lugar, un espacio de unión. El jardín es una intervención del Ayuntamiento de Elburgo, en el que participó la vecindad de Argómaniz.
Lourdes nos cuenta el proceso creativo del mural "Amets Haziak/ Sueños al Aire", ubicado en el frontón del concejo de Argómaniz, realizado en 2012, bajo la dirección de las hermanas Werckmeister con la participación de la vecindad de Argómaniz y otras personas voluntarias del municipio de Elburgo.
jueves, 12 de junio de 2025
La fuente y el lavadero de Argómaniz
Nati nos muestra en el vídeo el banco-panel informativo que recopila información sobre los lavaderos, y es un homenaje a las lavanderas y a su gran labor nada reconocida y valorada. Norber Fuente Martín es el autor de las ilustraciones.
Lourdes y Belén hicieron una representación teatral en 2021, en el marco del homenaje a las mujeres lavanderas. que se realizaron en los concejos de Elburgo y en Argómaniz dos actos de reconocimiento a las mujeres lavanderas, que han lavado en los lavaderos de los concejos del municipio, o han lavado en cualquier otro lugar... Solo se conservan dos lavaderos: en Elburgo y en Argómaniz. En Hijona llegó a haber hasta tres lavaderos. En Añua, se retiró hace unos años.
![]() |
¡Gracias Nati y Lurdes por compartir vuestros saberes! |
lunes, 9 de junio de 2025
Recuerdos del concejo de Hijona y de su patrimonio
Compartiendo recuerdos en el centro social del concejo de Hijona.
Angelines nos hace un repaso de las criaturas que aparecen en una fotografía escolar de 1924.

![]() |
Antiguo pozo |